El pasado 22 de noviembre, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, presentó en el Pleno del Congreso de Diputados, la partida del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2023 destinada a su Ministerio.
Durante su intervención, la ministra ha manifestado que este supone el presupuesto más importante en I+D+i en la historia de nuestro país, creciendo por tercer año consecutivo y casi duplicando la inversión directa en ciencia e innovación desde 2020, alcanzando los 3.991 millones de euros. Dentro de esta partida total, el presupuesto nacional, sin fondos de la Unión Europea, aumenta cerca del 20% respecto a 2022.
El objetivo de estos fondos es avanzar hacia un modelo de financiación de la I+D+i menos burocrático y más flexible, poniendo en marcha gracias a ellos un proyecto piloto de inversión basal a los grupos de investigación de excelencia.
En concreto, la ministra ha resaltado especialmente tres áreas en las que se focaliza el Plan de Transferencia de Conocimiento que se presentará próximamente:
Ayudas e incentivos para el talento investigador
La ministra ha afirmado el capital humano es una prioridad para el Ministerio y que, en concreto, en 2023, se abrirán 1.983 plazas para personal investigador y técnico en Organismos Públicos de Investigación (OPIs), pudiendo así renovar más del 12% de sus plantillas y además crecer en número de trabajadores.
Nuevos contratos para los jóvenes investigadores
Se reforzará la contratación de jóvenes investigadores y se lanzarán nuevas acciones para atraer a aquellos que se marcharon durante la "fuga de cerebros" de la década passada. En total, entre 2022 y 2023, se convocarán 3.850 contratos para jóvenes investigadores predoctorales y posdoctorales.
Además, en el caso de investigadores predoctorales, se incrementará su salario gradualmente hasta alcanzar en 2025 el 75% del salario de referencia en todas las anualidades del contrato. Asimismo, se fusionará la convocatoria predoctoral y la de generación de conocimiento para evitar discontinuidades en sus contratos.
En el caso de los investigadores posdoctorales, en 2023 volverá a salir la convocatoria de Consolidación Investigadora, que destinará hasta 200.000 euros a los investigadores que se incorporen de forma estable a los centros de investigación y universidades. En total, sumando la convocatoria de este año, se beneficiarán 750 investigadores en fase de consolidación.
Además, la citada convocatoria para atraer a aquellos investigadores que se tuvieron que irse se lanzará en 2023 y estará dotada con 40 millones de euros, avanzando así en el despliegue y cumplimiento del Plan de atracción y retención de talento científico e innovador.
También se destaca que los presupuestos para 2023 incluyen mejoras impulsadas con la aprobación de la nueva Ley de la Ciencia, como las indemnizaciones para todos los contratos predoctorales y posdoctorales, que anteriormente no existían, y el reconocimiento de los quinquenios y sexenios.
Proyectos estratégicos del MICINN
La ministra también ha anunciado que los presupuestos impulsarán el emprendimiento, para contribuir a la transformación económica del país y favorecer el crecimiento económico inclusivo.
En este sentido, en las próximas semanas se anunciará el Plan de Transferencia de Conocimiento dotado con 1.200 millones de euros.
También se ha creado una nueva convocatoria, denominada Transmisiones, dotada con 150 millones de euros, dirigida a consorcios donde el mundo académico y empresarial colaboren.
En 2023, el MICINN seguirá avanzando en las convocatorias de siete Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) en los que participa con una aportación de 835 millones de euros.
De forma adicional, el Ministerio incrementará la contribución pública en el PERTE para la Salud de Vanguardia hasta los 1.500 millones de euros.